1.
Breve
biografía del autor/editorial/año de edición/otros títulos del mismo autor.
Antonio Machón nació en Palencia,
concretamente en Tierra de Campos, en 1943. En la Universidad Complutense de
Madrid estudió Bellas Artes, Psicología y Profesorado. Comienza un largo
trabajo de investigación acerca del dibujo infantil y sus procesos de
desarrollo gráfico en 1971. En 1973, Antonio Machón dirige su propia galería de
arte. Debido a su dedicación y larga trayectoria en el mundo del arte y la
creación artística, recibe la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes por
S.S.M.M los Reyes de España en el año 1999. Ha impartido clases como
catedrático de educación artística en las Universidades de Valladolid y
Autónoma de Madrid hasta el año 2003.
Editorial: fíbulas.
Año de edición: 2015.
Otros títulos: Los dibujos
de los niños.
2.
Resumen
general del libro.
El libro se basa en los dibujos
de los niños de las edades comprendidas entre el año a los siete. Ellos a
través de su creatividad, su intelecto y su desarrollo cognitivo, junto con la
intervención del adulto, hacen sus representaciones artísticas.
El libro se refiere en todo
momento a personas relacionadas con los niños o con la educación ya que nos
muestra unas pautas de cómo afrontar estos dibujos de los niños.
Nos hace un recorrido por todos
los procesos del dibujo del niño, en el cual, en las primeras edades, al
representar el “renacuajo” no influye la sociedad, pero el autor nos muestra
cómo esta va poco influenciando en los dibujos, a medida que van creciendo.
Nos explica el por qué dibujan
los niños con tanto empeño. Lo más importante es cómo tratar estos dibujos y a
sus autores, ya que hay que tener mucha delicadeza para no mal influenciar en
su estado de ánimo o creatividad.
3.
¿Qué
claves se enuncian en el prólogo?
Las claves que se enuncian en el
prólogo son las siguientes:
-
El dibujo es fundamental para el desarrollo
pleno del niño.
-
Se presta poco interés a los dibujos de los
niños en los cuatro primeros años de edad.
-
El objetivo del libro es explicar por qué
dibujan los niños con tanto entusiasmo y aconsejar tanto a familiares como
profesores cómo hacer para que el desarrollo natural del niño perdure y no se
vea influenciado por ellos.
-
Las nuevas tecnologías y las imágenes que ven
los niños, aceleran su desarrollo cognitivo y por tanto, el gráfico.
-
No preocuparse si un niño no sigue de manera
exacta las características del dibujo a pesar de que lo más normal es que los
procesos se repitan, pero se ha de saber que no hay dos niños iguales.
4.
¿Cómo
está organizado el libro?
El libro se compone de 15
capítulos. Del capítulo I al IV, hace alusiones más generales y del V al XV, se
centra más en su desarrollo gráfico. No obstante, se puede empezar a leer por
el capítulo que uno desee, dependiendo del gusto o interés del lector.
5.
¿Son
diferentes los dibujos de los niños según su estrato social en las primeras
etapas de desarrollo?
Durante los primeros años, es
decir, en la etapa del garabato, el
dibujo del niño va a ser bastante parecido en general, sin importar su estrato social,
ya que viene innato en el ser humano. En cambio, a partir de la segunda etapa,
comienzan las diferencias debido a que tanto la cultura como las propias
experiencias vividas, empiezan a influir en los dibujos de los niños.
6.
¿Cuándo
descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?
A los 4 años de edad es cuando el
niño descubre la relación entre su dibujo y el mundo exterior, relacionando las
formas o figuras que plasma en el dibujo con personas, animales u objetos.
7.
¿El
dibujo es un juego?
No, el dibujo no es un juego.
Puede ser muy satisfactorio para el niño el hecho de dibujar y lo puede ver
como un juego pero no lo es. Esto lo que hace es desarrollar la inteligencia y
hace que el niño descubra su propio Yo interior.
8.
¿Cómo
debe actuar el profesor mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan?
El profesor debe dejar fluir la
creatividad e imaginación de sus alumnos mientras ellos dibujan. Además deben
proporcionarles los materiales necesarios para que el niño pueda desempeñar con
creces estas funciones.
9.
Nombra
los estadios creativos por los que pasa el individuo a lo largo de su vida y
descríbelos brevemente.
Los estadios creativos por los
que pasa el individuo son los siguientes:
-
El estadio de la expresión espontánea. De 1 a 8
años (color azul):
Comienza con el primer garabato.
Comprende toda la Educación Infantil y los dos o tres primeros años de
Primaria. Aquí predomina la actividad creadora y la espontaneidad.
-
El estadio de la conciencia crítica. De 9 a
12/13 años (color violáceo):
Es cuando el niño empieza a
ingresar con su trabajo de creatividad y aparecen preocupaciones adultas.
-
El estadio de la creación consciente. De 13 en
adelante (color rojo):
Se da en secundaria, donde lo
artístico es optativo.
10.
¿Cuáles
son los mejores materiales de trabajo en plástica?
Los materiales más adecuados para
trabajar en plástica van a ser:
-
Un buen soporte.
-
Lápiz de grafito.
-
Arcilla o barro.
-
Rotuladores.
-
Ceras, ya que son fáciles de usar.
11.
Si
has consultado otras fuentes referenciadas en el libro, indica cuáles y por
qué.
No he podido consultar ninguna
otra fuente referenciada en el libro por falta de tiempo, pero echaré un
vistazo a varias de ellas, ya que algunas a las que ha hecho alusión el autor,
me parecen de gran interés.
12.
Describe
las características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo
subjetivo.
Las características del periodo
de la esquematización y el periodo del reaslismo subjetivo son las siguientes:
ESQEMATIZACIÓN:
-
Única escena
-
Aparecen contornos y el dominio de la
figuración.
-
Se ve la frontalidad de las imágenes.
-
Se usan poco las referencias visuales.
-
Se producen variaciones en el espacio.
-
Al ser humano se le empieza a representar de
forma completa.
-
Se plasman las emociones.
REALISMO SUBJETIVO:
-
Cuerpo es más dinámico.
-
Escenografía.
-
Narración gráfica.
13.
¿Qué
recomendaciones hace el autor a los padres, educadores y maestros?
-
El adulto no debe presionar al niño para que
pinte o dibuje.
-
Dejar que el niño dibuje cuando lo necesite,
independientemente de si ha terminado o no el dibujo.
-
No preguntar al niño el significado de su dibujo,
ni proponerle un tema en las etapas del garabateo.
-
No adelantar los significados de sus dibujos.
-
No anticipar nunca el contenido del dibujo, es
decir, hay que dejar al niño que te diga libremente lo qué es.
-
Antes de los 4 años no esperar que el dibujo se
parezca a la realidad.
-
Aceptar el dibujo del niño y no corregirlo ni
calificarlo nunca.
-
No usar fichas para colorear, rellenar, etc.
-
Evitar material didáctico que use dibujos
figurativos que alterne la realidad.
-
No mostrar preferencia, ni poner de ejemplo al
niño que mejor dibuje.
-
En la clase se colgaran los dibujos de todos los
niños y no solo los mejores.
14.
¿Qué
significado tiene el círculo primigenio?
Los niños a la hora de hacer
representaciones humanas pasan por tres momentos o etapas y una de ellas, la
primera, es la Etapa del Círculo. Este primer círculo que ellos dibujan, es la
representación del Yo psíquico, el cual adquiere un sentido simbólico de unidad
e individualidad.
15.
¿Es
la colormanía una epidemia escolar?
La colormanía podría considerarse una epidemia
escolar puesto que la mayoría de los docentes consideran que el color es de lo
más importante en el dibujo infantil, y que a través de ello, puede evaluarse
mejor su desarrollo artístico y creativo.
El niño a los 5
años y medio, descubre que cada objeto tiene un color determinado. Esto es un
factor motivador de su creatividad, pero muchos profesores se adelantan a este
momento. Con esto lo único que se logra es frenar la expresividad del niño,
impidiendo exteriorizar sus sentimientos y experiencias.
16.
Puntos
que resaltarías como los que más te han servido.
Los puntos que más me han servido
han sido las recomendaciones a padre y maestro ya que muchas de las cosas que
dice Antonio Machón, considero que no lo hago correctamente, puesto que me ha
servido mucho esta lectura para corregir ciertas cosas que sé que me van a
servir para mi futuro profesional.
17.
Descubrimientos
personales a través de la lectura de este libro.
Me parece bastante curioso que el
autor de este libro se interese de esta forma por los dibujos de los niños ya
que, por lo que he leído, tienen mucho que decir y más allá de eso, porque me
siento muy identificada. Me gusta que se reconozca este trabajo porque hay
niños que en vez de jugar, prefieren dibujar, y en mi caso, es así.
También he de decir, que tras
leer este libro, voy a poder cambiar algunas conductas como por ejemplo,
decirle a un niño antes de que él diga lo que es: ¡qué bonito es tu dragón!
Porque probablemente no sea un dragón y esto puede generar cierta inseguridad en
el niño.
18.
Puedes
argumentar después de leer el libro, ¿por qué dibujan los niños?
La razón fundamental de por qué
dibujan los niños es por la búsqueda y afirmación de su identidad. Es decir, el
niño se encuentra consigo mismo.
19.
¿Recomendarías
este libro?
Este libro lo recomendaría puesto
que me ha parecido de gran interés el saber por
qué dibujan los niños para docentes o padres pero, he de decir también que
es un libro muy denso y repetitivo, por lo que no es un libro para leérselo en
un mes, ni dos, ni tres, sino poco a poco según los intereses del autor.
20.
Conclusiones
a las que has llegado.
Tras la lectura de este libro, he
llegado a la conclusión de que los dibujos de los niños son de gran importancia
para su desarrollo, ya que les sirve para la afirmación de su personalidad o
del “Yo psíquico”. A través de ellos pueden mejorar su creatividad, su propio
conocimiento o incluso su autoestima, eso sí, para ello, hay que dejar que
fluya su imaginación y no influirles en sus pensamientos o creaciones.
Este libro deberían leérselo
muchos docentes para poder cambiar varias de sus acciones a la hora de exigir
al niño qué dibujar o cómo dibujarlo, porque no les beneficia en nada a los
alumnos.