miércoles, 26 de abril de 2017

"Penúltimo día juntos"

¡Hola compis! Hoy ha sido nuestra penúltima clase de Educación Plástica y Artística.
Lo primero que hemos hecho con MJ ha sido reflexionar sobre el último examen realizado. Por lo general, la opinión de mis compañeros, ha sido que resultó ser un examen complejo ya que era un poco abstracto y que la mayoría tuvo dificultades para empezar a escribir ya que era un examen donde había que pensar bastante.
Acto seguido, MJ nos ha dicho que no era un examen real, que lo había llamado así para que lo realizásemos bien y con coherencia. Posteriormente, nos ha repartido unos cinco exámenes, más o menos, por grupo y teníamos que evaluarlos. Todos los miembros del grupo nos teníamos que leer todos los exámenes para llegar a una conclusión y para corregirlos de la forma más justa posible. Hemos hecho una puesta en común de lo que pensábamos cada uno y hemos coincidido en bastantes cosas como:
- Nos cuesta relacionar conceptos.
-Seguimos teniendo dificultades a la hora de formular preguntas.

Foto realizada por mí.


Finalmente, la profesora ha pasado lista y ha dicho que iba a dar una charla sobre la motivación, la cual era voluntaria.
Este tema, bajo mi punto de vista es muy importante tanto para nuestro trabajo como para nuestra vida. Pero MJ nos ha hablado de la motivación del alumno y de las barreras que nos podemos encontrar a la hora de motivar a nuestros alumnos. También se ha hablado de las emociones que hay, estas son: ira, miedo, tristeza, alegría, asco y sorpresa.
Bajo mi punto de vista, tenemos que estar muy motivados para poder motivar correctamente al alumno. Para poder desempeñar esta función debemos ser felices y disfrutar con lo que hacemos, así también lo estarán nuestros alumnos.
Bueno chicos, ¡hasta el viernes!

martes, 25 de abril de 2017

"Último examen"

Buenas chicos!!!!
¿Qué tal os ha salido el examen? Espero que muy bien.
MJ nos ha colgado en su blog una obra artística de Clemens Krauss, cuyo titulo es "Autorretrato de adolescente". Es un autorretrato hecho con látex el cual esta extendido en el suelo. Lo podéis ver a continuación:

Foto extraída del Blog Nodriza


El examen estaba compuesto de estas cinco preguntas:
1. Piensa en estos conceptos y en tres líneas describe cómo podrías relacionar "cuerpo vacío y un deporte". A continuación y en otros tres renglones, ¿qué otros conceptos, de los de arriba mencionados u otros, y con qué deportes puedes unirlo?
2. En diez frases (de un máximo de n párrafo cada una) describe un taller partiendo de esta obra.
3. ¿Qué transversalidad puede ofrecer la obra de este artista?
4. Enuncia cuatro preguntas que harías a tus estudiantes (duración una hora)
5. Responde a tus preguntas con lo que deberían contestar tus alumnos.
Por lo general, me parece un examen bastante curioso ya que hemos tenido que reflexionar y relacionar lo dado en clase. De nuevo hemos tenido que formular preguntas, esto se debe a que nos resultó un poco complicado en el examen anterior y es algo que debemos practicar para nuestro futuro como docentes. Al no estar acostumbrados a estos exámenes, nos resulta un poco más complicado sacar ideas en claro pero poco a poco nos estamos haciendo a ello.

Foto extraída del Blog Nodriza


Bueno chicos, ¡mañana más y mejor!

lunes, 24 de abril de 2017

"Por qué dibujan los niños"

1.       Breve biografía del autor/editorial/año de edición/otros títulos del mismo autor.
Antonio Machón nació en Palencia, concretamente en Tierra de Campos, en 1943. En la Universidad Complutense de Madrid estudió Bellas Artes, Psicología y Profesorado. Comienza un largo trabajo de investigación acerca del dibujo infantil y sus procesos de desarrollo gráfico en 1971. En 1973, Antonio Machón dirige su propia galería de arte. Debido a su dedicación y larga trayectoria en el mundo del arte y la creación artística, recibe la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes por S.S.M.M los Reyes de España en el año 1999. Ha impartido clases como catedrático de educación artística en las Universidades de Valladolid y Autónoma de Madrid hasta el año 2003.
Editorial: fíbulas.
Año de edición: 2015.
Otros títulos: Los dibujos de los niños.
2.       Resumen general del libro.
El libro se basa en los dibujos de los niños de las edades comprendidas entre el año a los siete. Ellos a través de su creatividad, su intelecto y su desarrollo cognitivo, junto con la intervención del adulto, hacen sus representaciones artísticas.
El libro se refiere en todo momento a personas relacionadas con los niños o con la educación ya que nos muestra unas pautas de cómo afrontar estos dibujos de los niños.
Nos hace un recorrido por todos los procesos del dibujo del niño, en el cual, en las primeras edades, al representar el “renacuajo” no influye la sociedad, pero el autor nos muestra cómo esta va poco influenciando en los dibujos, a medida que van creciendo.
Nos explica el por qué dibujan los niños con tanto empeño. Lo más importante es cómo tratar estos dibujos y a sus autores, ya que hay que tener mucha delicadeza para no mal influenciar en su estado de ánimo o creatividad.
3.       ¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
Las claves que se enuncian en el prólogo son las siguientes:
-          El dibujo es fundamental para el desarrollo pleno del niño.
-          Se presta poco interés a los dibujos de los niños en los cuatro primeros años de edad.
-          El objetivo del libro es explicar por qué dibujan los niños con tanto entusiasmo y aconsejar tanto a familiares como profesores cómo hacer para que el desarrollo natural del niño perdure y no se vea influenciado por ellos.
-          Las nuevas tecnologías y las imágenes que ven los niños, aceleran su desarrollo cognitivo y por tanto, el gráfico.
-          No preocuparse si un niño no sigue de manera exacta las características del dibujo a pesar de que lo más normal es que los procesos se repitan, pero se ha de saber que no hay dos niños iguales.

4.       ¿Cómo está organizado el libro?
El libro se compone de 15 capítulos. Del capítulo I al IV, hace alusiones más generales y del V al XV, se centra más en su desarrollo gráfico. No obstante, se puede empezar a leer por el capítulo que uno desee, dependiendo del gusto o interés del lector.
5.       ¿Son diferentes los dibujos de los niños según su estrato social en las primeras etapas de desarrollo?
Durante los primeros años, es decir, en la etapa del garabato, el dibujo del niño va a ser bastante parecido en general, sin importar su estrato social, ya que viene innato en el ser humano. En cambio, a partir de la segunda etapa, comienzan las diferencias debido a que tanto la cultura como las propias experiencias vividas, empiezan a influir en los dibujos de los niños.
6.       ¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?
A los 4 años de edad es cuando el niño descubre la relación entre su dibujo y el mundo exterior, relacionando las formas o figuras que plasma en el dibujo con personas, animales u objetos.
7.       ¿El dibujo es un juego?
No, el dibujo no es un juego. Puede ser muy satisfactorio para el niño el hecho de dibujar y lo puede ver como un juego pero no lo es. Esto lo que hace es desarrollar la inteligencia y hace que el niño descubra su propio Yo interior.
8.       ¿Cómo debe actuar el profesor mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan?
El profesor debe dejar fluir la creatividad e imaginación de sus alumnos mientras ellos dibujan. Además deben proporcionarles los materiales necesarios para que el niño pueda desempeñar con creces estas funciones.
9.       Nombra los estadios creativos por los que pasa el individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente.
Los estadios creativos por los que pasa el individuo son los siguientes:
-          El estadio de la expresión espontánea. De 1 a 8 años (color azul):
Comienza con el primer garabato. Comprende toda la Educación Infantil y los dos o tres primeros años de Primaria. Aquí predomina la actividad creadora y la espontaneidad.
-          El estadio de la conciencia crítica. De 9 a 12/13 años (color violáceo):
Es cuando el niño empieza a ingresar con su trabajo de creatividad y aparecen preocupaciones adultas.
-          El estadio de la creación consciente. De 13 en adelante (color rojo):
Se da en secundaria, donde lo artístico es optativo.
10.   ¿Cuáles son los mejores materiales de trabajo en plástica?
Los materiales más adecuados para trabajar en plástica van a ser:
-          Un buen soporte.
-          Lápiz de grafito.
-          Arcilla o barro.
-          Rotuladores.
-          Ceras, ya que son fáciles de usar.


11.   Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro, indica cuáles y por qué.
No he podido consultar ninguna otra fuente referenciada en el libro por falta de tiempo, pero echaré un vistazo a varias de ellas, ya que algunas a las que ha hecho alusión el autor, me parecen de gran interés.
12.   Describe las características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo.
Las características del periodo de la esquematización y el periodo del reaslismo subjetivo son las siguientes:
ESQEMATIZACIÓN:
-          Única escena
-          Aparecen contornos y el dominio de la figuración.
-          Se ve la frontalidad de las imágenes.
-          Se usan poco las referencias visuales.
-          Se producen variaciones en el espacio.
-          Al ser humano se le empieza a representar de forma completa.
-          Se plasman las emociones.
REALISMO SUBJETIVO:
-          Cuerpo es más dinámico.
-          Escenografía.
-          Narración gráfica.

13.   ¿Qué recomendaciones hace el autor a los padres, educadores y maestros?
-          El adulto no debe presionar al niño para que pinte o dibuje.
-          Dejar que el niño dibuje cuando lo necesite, independientemente de si ha terminado o no el dibujo.
-          No preguntar al niño el significado de su dibujo, ni proponerle un tema en las etapas del garabateo.
-          No adelantar los significados de sus dibujos.
-          No anticipar nunca el contenido del dibujo, es decir, hay que dejar al niño que te diga libremente lo qué es.
-          Antes de los 4 años no esperar que el dibujo se parezca a la realidad.
-          Aceptar el dibujo del niño y no corregirlo ni calificarlo nunca.
-          No usar fichas para colorear, rellenar, etc.
-          Evitar material didáctico que use dibujos figurativos que alterne la realidad.
-          No mostrar preferencia, ni poner de ejemplo al niño que mejor dibuje.
-          En la clase se colgaran los dibujos de todos los niños y no solo los mejores.

14.   ¿Qué significado tiene el círculo primigenio?
Los niños a la hora de hacer representaciones humanas pasan por tres momentos o etapas y una de ellas, la primera, es la Etapa del Círculo. Este primer círculo que ellos dibujan, es la representación del Yo psíquico, el cual adquiere un sentido simbólico de unidad e individualidad.


15.   ¿Es la colormanía una epidemia escolar?
La colormanía podría considerarse una epidemia escolar puesto que la mayoría de los docentes consideran que el color es de lo más importante en el dibujo infantil, y que a través de ello, puede evaluarse mejor su desarrollo artístico y creativo.
El niño a los 5 años y medio, descubre que cada objeto tiene un color determinado. Esto es un factor motivador de su creatividad, pero muchos profesores se adelantan a este momento. Con esto lo único que se logra es frenar la expresividad del niño, impidiendo exteriorizar sus sentimientos y experiencias.
16.   Puntos que resaltarías como los que más te han servido.
Los puntos que más me han servido han sido las recomendaciones a padre y maestro ya que muchas de las cosas que dice Antonio Machón, considero que no lo hago correctamente, puesto que me ha servido mucho esta lectura para corregir ciertas cosas que sé que me van a servir para mi futuro profesional.
17.   Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro.
Me parece bastante curioso que el autor de este libro se interese de esta forma por los dibujos de los niños ya que, por lo que he leído, tienen mucho que decir y más allá de eso, porque me siento muy identificada. Me gusta que se reconozca este trabajo porque hay niños que en vez de jugar, prefieren dibujar, y en mi caso, es así.
También he de decir, que tras leer este libro, voy a poder cambiar algunas conductas como por ejemplo, decirle a un niño antes de que él diga lo que es: ¡qué bonito es tu dragón! Porque probablemente no sea un dragón y esto puede generar cierta inseguridad en el niño.
18.   Puedes argumentar después de leer el libro, ¿por qué dibujan los niños?
La razón fundamental de por qué dibujan los niños es por la búsqueda y afirmación de su identidad. Es decir, el niño se encuentra consigo mismo.
19.   ¿Recomendarías este libro?
Este libro lo recomendaría puesto que me ha parecido de gran interés el saber por qué dibujan los niños para docentes o padres pero, he de decir también que es un libro muy denso y repetitivo, por lo que no es un libro para leérselo en un mes, ni dos, ni tres, sino poco a poco según los intereses del autor.
20.   Conclusiones a las que has llegado.
Tras la lectura de este libro, he llegado a la conclusión de que los dibujos de los niños son de gran importancia para su desarrollo, ya que les sirve para la afirmación de su personalidad o del “Yo psíquico”. A través de ellos pueden mejorar su creatividad, su propio conocimiento o incluso su autoestima, eso sí, para ello, hay que dejar que fluya su imaginación y no influirles en sus pensamientos o creaciones.
Este libro deberían leérselo muchos docentes para poder cambiar varias de sus acciones a la hora de exigir al niño qué dibujar o cómo dibujarlo, porque no les beneficia en nada a los alumnos.

"El arte de MJ"

¡Buenas tardes chicos!
Esto está llegando a su fin, ¡es la última semana! Durante la clase de hoy han tenido lugar las exposiciones de las instalaciones de Land Art de todos mis compañeros. En ellas se ha explicado en qué consistía Land Art, después se explicaba el trabajo realizado y el proceso de creación con los elementos usados.
Posteriormente MJ, nos ha contado un poco acerca de su estilo a la hora de trabajar. Nos ha enseñado un óleo de una de sus series la cual tituló “peines y peinar”. Lo realizó mojando el peine en lejía y pasándolo por una tela, la cual se desteñía.
También nos comentó que otra de sus obras era una colección de fotografía donde varias personas posaban desnudas mientras enseñaban su armario. La idea era realizar de nuevo las fotografías 13 años después para comprobar el cambio de las cosas con el paso del tiempo. De nombre le puso: “arma-rios de mujer”.

http://fondodocumental.villadeainsa.com/maria-jesus-abad-tejerina

Otra de sus obras es un catálogo de imágenes creadas para un museo llamado “La química del amor”. Es un evento en el que 50 artistas crearon una obra de 50x50 de medida, vendiéndolas a 50 euros.

http://www.arteinformado.com/agenda/f/la-quimica-del-amor-50505050-53145



Por último, nos recordó que mañana tenemos examen. MJ pondrá algún video o imágenes y deberemos llevar al aula de educación física la información que estos presenten.

"El arte también es muy raro"

¡Buenas tardes chicos! Al ser viernes, MJ ha comenzado la clase diciéndonos qué vamos a hacer la próxima semana:
-          El lunes será clase normal.
-          El martes haremos un examen donde tendremos que reflexionar sobre lo que se ha hecho durante las clases.
-          El miércoles tenemos conferencia.
-          Y el viernes haremos una pequeña fiesta de despedida.
Ahora os voy a hablar de lo visto hoy en clase. MJ se ha centrado principalmente en el término performance. ¿Qué es performance? Es una representación escénica, donde algunas veces se improvisa, en la que el asombro y la estética juegan un papel primordial. Ha hablado de los siguientes autores:
Nicola Costantino: se hizo famosa debido a que se hizo una liposucción y con la grasa que le sobró hizo jabón. Además, con piel de pezones hizo vestidos y bolsos.

Foto extraída de la siguiente web: http://www.nicolacostantino.com.ar/peleteria.php

Teresa Margolles: su trabajo sirve para hablar de la muerte. Hace instalaciones donde recoge las sabanas donde se han envuelto los cadáveres en la entrada de Méjico y las expone. Hizo otra galería de la cual empezó a salir humo y una voz diciendo que era la ceniza de los muertos de un crematorio.

Foto extraída de la siguiente web: https://es.pinterest.com/pin/551268810607432308/

René Magritte: confunde la realidad con la pintura. De la siguiente imagen que vais a ver dice: “esto no es una pipa, esto es un cuadro”. Dice que el arte es una mentira para expresar la realidad. 

Foto extraída del blog de Gema López

Todo esto no tiene por qué ser verdad. El arte es un modo de expresión, un lenguaje.
El Happening es una confluencia de teatro, en la que se une gente y pasan cosas que están descontroladas. Tiene que ver también con rituales. Esto suele quedar reflejado en fotografía. 
La profesora acerca de esto nos contó lo siguiente, dejándonos bastante sorprendidos:
Estaba la profesora con más artistas y llegó una señorita de Canadá, muy mona. Ella se sienta y cuenta su performance. Su trabajo en arte consiste en abortar. Empezó porque se le murió un gato, y decidió que su trabajo iba a consistir en abortar. Iba a una clínica de fertilización y luego abortaba. Ella lo que hacía era explorar el terreno de vida o muerte. No lo fotografiaba. Abortaba a los 8 días de quedar embarazada. Cuando salieron de la sala donde lo estaba contando, era todo mentira. Estaba contando bajo el nombre de arte y usando la palanca del escándalo, hasta dónde podemos llegar. 
Santiago Sierra: español. En un teatro hizo una construcción con mucho público. Hizo pasar a un grupo de personas corruptas, los cuales pensaban que solo iban a desfilar, mientras que el resto de personas solo les tenían que mirar. Se produjo mucho nivel de tensión en esta performance.
Jeff Koons creó el perro hecho con plantas de Bilbao. Cuando inicia su carrera, contrata a la mejor agencia de EEUU de publicidad para promover su obra porque quería hacerse rico y famoso. Se casó con una italiana. Ella se presentó a las elecciones y dijo que se iba a dejar tocar las tetas a aquel que le votará. En una de sus exposición se puso un diván y realizó el acto carnal delante de todos los invitados.

Foto estrada del blog de gema López


Orlan: su trabajo consiste en una crítica a la cirugía estética. Dice que nadie está contento con su cuerpo, que nos proponen unos ideales que no se pueden conseguir. Trabaja con la cirugía estética. 

Foto extraída del blog de Gema López


Bueno chicos, como dice el título de mi publicación, este tipo de arte es bastante raro pero nunca viene mal aprender cosas raras. ¡Hasta mañana!


domingo, 23 de abril de 2017

"Clases diferentes"

¡Buenas chicos! La clase de hoy ha sido muy diferente. Hemos salido a la calle a poner en práctica la técnica Land Art. Concretamente nos hemos ido a la zona de los helicópteros en nuestro campus. Ahí, hemos empezado a buscar elementos de la naturaleza y a pensar ideas y nos hemos puesto manos a la obra.
“Las Mujeres de Negro” de base usamos una tela azul simulando el agua del mar. Posteriormente, con las piedras que fuimos recopilando, construimos un velero. No obstante, MJ nos aconsejó hacer un barco pero en 3D. Nos pareció muy buena idea, por lo que hicimos un cambio y construimos una lancha montando unas piedras encima de otras. Con palos y papel de periódico le hicimos una bandera. Y en el agua hicimos nenúfares con espigas. El nombre que le pusimos a nuestra obra fue “Construye y Juega”.
Foto tomada por mí


A la hora de llevarlo al aula, dividiríamos la clase en grupos de cinco y ellos tendrían que hacer con piedras, barcos, barcas o lanchas en 3D, de tal manera que todos entraran dentro de este para posteriormente, jugar a batallas navales, a ir en busca de un tesoro, etc.

Foto tomada por Gema López con mi móvil

Foto tomada por MJ

martes, 18 de abril de 2017

"Más y más arte"

Hoy, muchos de mis compañeros y yo hemos estado de excursión en Navacerrada, por lo que no hemos podido asistir a esta clase. Pero tras la lectura de varios de mis compañeros que sí han acudido, os comento lo siguiente:
La profesora ha comenzado haciendo alusión al examen teórico realizado en la última clase. Ha comentado que por lo general está bastante bien pero que ha encontrado principales problemas en ciertos problemas como crear arte o el ejercicio de enunciar cuatro preguntas.
Dejando a un lado el examen y centrándose en manifestaciones artísticas, MJ ha puesto imágenes sobre esto. Son manifestaciones de los últimos 50 años, las cuales consisten en desarrollar un pensamiento o una estética en el espacio.
Distintas obras:
Daniel Canogar: usa varios elementos naturales con la intención de romper así con las expectativas de que el arte se basa en cuadros.

https://www.google.es/search?q=daniel+canogar+botellas&espv=2&tbm=isch&imgil=sexx0ta2qHm_8M%253A%253BA4nzxppL
Yayoi Kusama: obsesionada con los puntos, de tal manera que lo utilizaba en todas sus obras, vistiéndose muchas veces con este estampado haciendo juego con el fondo. Sus obras son polisémicas.
https://www.google.es/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=yayoi+kusama

Christo: es uno de los importantes dentro de las instalaciones. Envuelve y cubre con telas edificios públicos como catedrales entre otros.

https://www.google.es/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=christo

Smithson: una de las primeras instalaciones la hizo este autor en el mar, creando una espiral en el mar con piedras. El agua cambia de color dependiendo del recorrido. MJ habla sobre Land Art y explica que se trabaja en y con la naturaleza.

https://www.google.es/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=smithson+spiral

Mis compañeros, por grupos, han tenido que crear una instalación con los recursos que tenían en clase. Algunas de ellas son:

Imagen tomada del blog de Laura Hernandez

Imagen tomada del blog de María García

Para finalizar la clase, MJ ha puesto unos videos relacionados con el arte y sociedad que posteriormente ha publicado en Facebook para que los que no hemos tenido la oportunidad de verlos, les echemos un vistazo.

viernes, 7 de abril de 2017

Examen y...¡Vacaciones!

Hoy hemos realizado el último examen de la semana. ¡Por fin llegan las vacaciones!
La prueba realizada ha sido teórica, la cual consistía en evaluar la capacidad de analizar, relacionar y valorar lo tratado en clase durante todas estas semanas. Hemos podido usar ordenadores y el móvil para realizarlo. Además, MJ nos ha proporcionado dos folios a cada uno. Después, nos ha indicado que las preguntas del examen estaban en su blog, pero aun así, ella las ha leído en voz alta para aclarar posibles dudas.
Fotos tomada de Internet

Las preguntas han sido las 5 siguientes:
1.    Lee el texto y responde a la siguiente pregunta ¿Qué relación encuentras con el examen práctico? 
2.    Lee los objetivos de la Educación Artística y razona argumentando por puntos como los hemos aplicado en la clase de plástica.
3.    ¿Qué tipo de actividades puedes realizar uniendo deporte y arte? De los trabajos presentados por los grupos de clase en el proyecto "talleres de plástica" realizados el segundo día de examen, ¿Cuáles te parecen más adecuados para unir arte y deporte?
4.    Basándote en lo tratado en clase ¿Qué objetivos de la Educación Primaria se cumplen, directa o indirectamente en la Educación Plástica?
5.    Enuncia cuatro preguntas que contestadas correctamente se deduzca que un estudiante conoce bien la asignatura Educación Artística y Plástica.
Foto tomada del blog nodriza "Educación Artística y Plástica urjc"

El examen me ha resultado muy productivo, ya que no hemos tenido que plasmar en el papel algo aprendido de memoria como solemos hacer en muchas ocasiones, sino que hemos pensado y relacionado conceptos razonando y siendo creativos. Bajo mi punto de vista, de esta forma se aprende mucho más.
Al final de la clase, nos hemos puesto en grupos para realizar las evaluaciones grupales.
Compis, espero que os haya ido genial el examen. Nos vemos después de Semana Santa.

¡Que disfrutéis!

miércoles, 5 de abril de 2017

"Experimenta y Disfruta"

¡Buenas tardes un día más compis! Ya estamos en el tercer día de exámenes, poco a poco esto va llegando a su fin. Pero bueno, ¡aún nos quedan varias clases!

El examen de hoy ha consistido en una simulación de una clase de 20 alumnos de primaria en la cual, cada uno tenía que realizar una obra relacionada con uno de los cuatro bloques vistos en clase (pintura, escultura, dibujo o fotografía). Se podía elegir uno para toda la clase o hacerlo de todo un poco.

Fotos tomada por mí
"Las Mujeres de Negro" hemos decidido tocar los cuatro temas relacionados con el arte que he mencionado anteriormente. Como nombre, a nuestro proyecto, le hemos puesto "Experimenta y Disfruta". Se emplearían en él varios días ya que requiere mucho trabajo por querer abarcarlo todo. 

Ahora os voy a hablar de lo que hemos hecho nosotras en clase, pensando siempre en cómo lo podrían hacer nuestros alumnos, para que sirva de ejemplo. Por una parte, hemos realizado figuras con arcilla y al terminar, al tener las manos manchadas, se han puesto sobre un folio y se ha quedado la marca. También hemos realizado la técnica de las plantillas, tanto el negativo como el positivo y hemos pintado con spray para que se quedara la forma. Esto mismo lo hemos hecho también con lápiz. Hemos empleado el esgrafiado encima de la pintura con spray. Se ha utilizado la técnica del uso de relieve y papiroflexia en algunas de nuestras obras. Se ha pintado con témperas diluidas en agua. También hemos pintado usando cinta de carrocero. Además de todo esto, hemos realizado un taller de fotografía con las pautas aprendidas en clase.
Fotos tomada por mí con Gema López


Fotos tomada por mí
Finalmente hemos hecho un proyecto grupal, "La Hormiga", creado con material reciclado como papel de periódico. El cuerpo de la hormiga se ha pintado con spray y los ojos con tempera blanca. Para el soporte, hemos querido simular césped con tela de color verde y con diferentes tipos de papel de este mismo color. Aparte, se ha creado la mascota de la clase, llamada Carmín, para el turno de palabra. Solamente quién la tenga en sus manos podrá hablar.

Nuestra exposición la hemos plasmado al final de la clase usando una mesa para “La Hormiga” y la pared para el resto de obras. En nuestra clase, la exposición estaría situada a una altura apta para el alcance de los alumnos para que sean ellos quienes coloquen sus obras de arte y puedan verlo bien.
Todas las obras, es decir las 20, serían seleccionadas para colgarlas en la pared, puesto que el arte es una forma de expresión. Esto servirá para no frustrar a ningún alumno y que todos se sientan realizados. Bajo mi punto de vista, creo que lo correcto sería todo esto, es decir, ser un profesor democrático que incentive y motive a sus alumnos. También he de decir que es importante que los niños sepan quién ha hecho cada cosa, no es que unas sean mejor que otras, pero sí que tengan identidad y también algo muy importante es que haya una comunicación de la exposición.

Fotos tomada por mí

Por último, decir que estoy muy contenta de trabajar con mis compañeras, espero que os gusten las fotos que os he dejado y que el viernes volvemos a vernos en el examen escrito.


¡Ánimo chicos!

martes, 4 de abril de 2017

"Amanecer del Arte Urbano"

¡Buenas tardes! Hoy ha tenido lugar el segundo examen. Hemos tenido que elegir uno de los cuatro talleres dónde queríamos trabajar (fotografía, pintura, escultura o dibujo) y a raíz de ahí empezar a construir tanto el contenido como el continente. Se podía realizar individualmente o por grupos.

Acto seguido, MJ nos ha recomendado un libro de Michel Serrer, titulado “Pulgarcita”. Es un libro en el que se habla de cómo los niños y jóvenes hemos pasado de escribir normal, a escribir con los pulgares. Dejando esto a un lado, ¡volvamos con el examen!

“Las Chicas de Negro” hemos elegido el taller de pintura, ya que nuestra idea era plasmar en las paredes de una clase, el arte urbano. El título elegido ha sido “Amanecer del arte urbano”.
Los materiales que hemos usado han sido: cartón y papel continuo (para el habitáculo), bolsas de basura (para el techo), papel de periódico (para el suelo), cinta de carrocero junto con celo (para unir y mantener la estructura en pie), chinchetas, cartulina (para el cartel con el nombre del título del proyecto) y lo más importante, spray de graffiti.

Foto tomada por mí

Hemos empezado a construir un habitáculo con paredes y techo para representar nuestras ideas. Lo hemos hecho con cartón, como ya he mencionado anteriormente, y la verdad es que nos ha resultado un poco difícil mantenerlo en pie, pero al final lo hemos conseguido. Hemos hecho el cartel con el nombre de nuestro proyecto y hemos empleado técnicas aprendidas en clase durante estos días como por ejemplo el uso de plantillas en negativo. Lo podéis observar en el corazón de la siguiente imagen:


Por dentro hemos pintado el cartón con spray, haciendo diferentes dibujos para mostrar cómo podría quedar en una clase de primaria. El resultado ha sido el siguiente:
Foto tomada por mí

Foto tomada por mí

Finalmente, hemos ido viendo todos los proyectos, uno por uno y escuchando las exposiciones de nuestros compañeros, explicando en qué consistían sus proyectos y cómo lo habían hecho.
Por último, cada uno ha recogido sus materiales para dejarlo todo en orden y poder seguir mañana con el tercer examen.

Fotos tomada con el móvil de Sara Aguado
Bajo mi punto de vista y hablando del proyecto de mi grupo, me parece una actividad muy creativa para el niño. Va a poder expresarse libremente utilizando una técnica que no es nada común en los colegios y creo que es muy motivadora, ya que puede llamarles mucho la atención el uso de spray.

¡Mañana más y mejor!