domingo, 2 de abril de 2017

"¡A dibujar!"

¡Buenas compi-bloggers!
Hoy la clase ha sido de dibujo. Pero, ¿qué es el dibujo? Dicho de una manera metafórica, es la columna vertebral de todas las artes.
¿Hay diferencias entre pintura y dibujo? Podríamos decir que ambas se parecen, pero no son iguales. Por ejemplo, el dibujo tiene que ver más bien con los materiales, en cambio, la pintura tiene que ver con la expresión.
Elementos importantes del dibujo
 Posee tres:

1.       Soporte: es donde pintamos y en dibujo, el papel es el principal. Hay muchos tipos de papel que se diferencian por el gramaje (grosor). Está hecho con fibras de telas, de paja o de madera. El papel puede estar plastificado o encolado y si se le añaden pigmentos, obtenemos el papel de color. Los papeles en una dirección rasgan mal y en otras bien. A la hora de cortarlo, viene bien porque lo vamos a poder cortar recto o no.

2.       Herramientas:
ü  Material: el material principal y que se usa desde tiempos antiguos es el grafito. Puede servir para engrasar maquinarias. Se exfolia con facilidad y es semiconductor de la electricidad. Se presenta en forma de barras cuadradas o redondas, en bloques o en lapiceros. ¿Cómo se hacen los lapiceros? La mina es una mezcla de polvo de grafito y arcilla, esto se coloca entre dos planchas de madera, se pinta por fuera y se le imprimen las letras del tipo que pertenezca. Si pone HH, por ejemplo, significa que es un lápiz muy duro.
ü  Afilado: Se puede realizar con el afila-lápices eléctrico, con sacapuntas, con una lija o con un cúter.
ü  Borradores: Hay de muchas formas. Algunos borradores son muy precisos y sirven para borras detalles muy pequeños. También podemos borrar esparciendo trozos muy pequeños de borrador sobre el dibujo, pasando después un papel por encima, para así borrar un tono de color. Podemos borrar también con cinta de carrocero pegándola y despegándola sobre el dibujo.
ü  Difuminar: se puede realizar a través de esponjas, trapos, cinta de carrocero, etc.
ü  Plantillas: para dibujar varias veces la misma forma o figura. Podemos usar el negativo o el positivo de esta.
ü  Tiza: sirven para dar luz.
ü  Sanguina: son barras de arcilla y como ya dije en la entrada anterior, cuando está seca, se puede dibujar con ella.
ü  Carboncillo: tomado de ramas secas carbonizadas.

3.       Personas
Fotos tomada por mí

A continuación la profesora nos fue diciendo qué actividades teníamos que realizar durante la clase:
Actividad 1: dibujar un cubo, localizar un foco de luz y a raíz de ahí, marcar más fuerte los lados del lado contrario al de la luz.
Actividad 2: dibujar la silueta de un objeto (papelera) a través de las sombras que este hacía en la realidad. A esto se le denomina pintar con mancha.
Actividad 3: realizar plantillas para después usar el carboncillo. Hicimos el negativo y el positivo.


Actividad 4: plasmar diferentes texturas sobre papel seda.

Fotos tomada por mí

Actividad 5: cada miembro del grupo tenía un folio o lámina de papel y en ella tenía que empezar a dibujar, durante pocos segundos, algo sobre uno de los temas que MJ dijo en clase. Cada papel iba rotando por el grupo y cada miembro tenía que seguir el dibujo hasta que llegara a manos del principal, que este podía retocarlo para terminarlo a su gusto.

El tema que yo elegí fue "la ropa"

Actividad 6: lo mismo que en la anterior pero ahora el tema era: “el cuerpo humano”.

Al lado derecho del dibujo pone la importancia de trabajar esto con los niños: 

- Puede servir para que los niños sean conscientes de su propio cuerpo.
- También para tener más agilidad a la hora de dibujar y para mejorar su creatividad.


A continuación, MJ nos explicó que el dibujo al natural consistía en situar figuras proporcionalmente en el espacio dado. Esto lo puede hacer todo el mundo porque se trata de razonar. Se pone en funcionamiento la parte analítica del cerebro.
Lo primero que hay que buscar para situar una figura en el espacio es el horizonte. Una vez que ya lo tenemos, tenemos eso, un lugar en el espacio y un lugar en el que se apoya el objeto. Primero hay que trazar el ancho del objeto, luego el alto y a partir de ahí, ya puedo empezar con los detalles. En caso de ser una figura humana tendría que meterlo en un rectángulo para ver la proporción. Si tengo un objeto e introduzco una segunda figura, entro a otro nivel (papelera y botella). Tengo que ver a que distancia están. Para ello, te puedes acercar y medir qué distancia hay desde donde tú estás y ver la proporción.
Tras la explicación, nos tocó llevarlo a la práctica con la siguiente actividad:

Actividad 7: dibujar una papelera y una botella a escala partiendo de la línea del horizonte. Luego dibujar otro objeto situado a otro lado de la papelera.

Foto tomada por mí


Bueno chicos, para finalizar, recordaros que la semana que viene son los exámenes así que... ¡A prepararse! 



No hay comentarios:

Publicar un comentario