miércoles, 29 de marzo de 2017

"moldeARTE"

La profesora ha comenzado comentándonos que la semana que viene tendrán lugar los exámenes tanto prácticos como el teórico. Posteriormente, hemos empezado a hablar sobre el barro.
¿Qué es el barro? Es un material noble y natural. Hay muchos tipos de barro. María Jesús, por ejemplo, ha llevado puesto un collar de un tipo que se mete en el horno y se cuece.
El barro se limpia con facilidad. Cuando está seco, podemos escribir con él, también se puede machacar, después se humedece, se amasa y así se puede volver a usar. Para  conservarlo hay que mojar un trapo y ponerlo por encima de este material y después lo tapas con una bolsa de plástico.
Es muy útil trabajar con este material en la escuela. Ayuda a desarrollar la motricidad fina de los niños, que es la coordinación de los movimientos musculares pequeños que ocurren en partes del cuerpo como los dedos. A la hora de trabajar en clase, dividiremos la arcilla cortándola con un alambre para repartirlo en partes iguales a nuestros alumnos.
Podemos hacer uso de la arcilla de 3 maneras:
1.       Haciendo incisiones o con un tapón realizando dibujos sobre ella. Podemos hacer escritura cuneiforme. También utilizar los principios del grabado. Tradicionalmente, con esto se hacen las huellas de los niños. Una de las formas es haciendo la huella en la arcilla y rellenándola después con escayola para que quede la forma.
2.       Trabajando el barro a dos niveles: Uno, mediante la creación de figuras a través de la unión de esferas o palos de un tamaño pequeño. Así iremos viendo cómo se va desarrollando la construcción.
3.       Y otro, a través de un bloque, ir moldeándolo con las manos o con distintas herramientas hasta conseguir la figura que uno deseé. Si la figura de barro pesa mucho, se puede vaciar por dentro.
Tras la explicación, hemos tenido que realizar las siguientes sillas que os voy a mostrar a continuación. Una a través de la unión de varias esferas y otra a través de un bloque.

Foto tomada por mí

Como actividad final, MJ le ha otorgado un tema a cada grup. Algunos han sido: la ciudad, la familia, animales acuáticos, un hormiguero, etc. Cada uno tenía que hacer esculturas de arcilla relacionadas con su tema correspondiente.

“Las Chicas de Negro” nos hemos puesto a trabajar con el grupo “Manley” y entre todos hemos tenido que hacer figuras relacionadas con una pastelería. Hemos hecho al pastelero, un horno, el mostrador, mesas para colocar las tartas, el pan y los pasteles, carteles con los precios, etc. El resultado de la pastelería "Black-Manley" es el siguiente.

Fotos tomada por mí


Estoy muy satisfecha con el trabajo realizado, ya que se nos ha dado bastante bien a pesar del número tan grande de compañeros que éramos.

Finalmente, cada grupo ha tenido que evaluar el trabajo del resto de grupos con notas del 1 al 3.

martes, 28 de marzo de 2017

"La clase del color"

¡Buenas tardes otro día más! Hoy, la gran pregunta del día ha sido: ¿qué son las pinturas? Pues bien, las pinturas son pigmentos de tres orígenes diferentes. Los pigmentos son como una especie de polvo y pueden ser de origen animal (como la cochinilla), vegetal (como el carbón) y mineral (como la piedra caliza). Estos son sintéticos para que se sequen todos a la vez. Las pinturas son todas iguales, solamente cambia el aglutinamiento.
¿Cómo se hacen las pinturas? Se coge el pigmento y se mete en agua para que se hidrate. Después se decantan. Este proceso dura unas 24 horas y finalmente se mezcla con distintos aglutinantes. Los pigmentos mezclados con distintos aglutinantes dan lugar a diferentes tipos de pinturas como por ejemplo:
Pintura acrílica: cuando se mezcla con cola blanca.
Acuarela: cuando se mezcla con goma arábiga. Esto también lleva baba de caracol para que no se seque.
Pastel: mezcla de pigmentos con leche desnatada.
Óleo: pigmento hidratado y decantado mezclado con aceite de linaza.
¿Con qué utensilios podemos pintar? Que pregunta más fácil, ¿no? Diréis todos: ¡pues con pinceles! Y estáis en lo cierto, pero hay muchos tipos de pinceles además de otros materiales. Los pinceles pueden ser redondos, carrados, de lengua de gato, etc. Pueden tener el mango largo o corto para pintar a mayor o menor distancia. El pelo de estos puede ser de distintos materiales, sintéticos o naturales como por ejemplo, de pelo de ardilla. Dependiendo de este factor, unos sirven para pintar con un tipo de pintura u otro. Hay pinceles que tienen gran capacidad para almacenar agua y estos sirven para trabajar al agua. También podemos pintar con rodillos o con otros materiales.
¿Se puede pintar con distintas pinturas una sobre otra? La respuesta es sí. Pero ¡cuidado! Siempre y cuando la de abajo sea menos grasa que la de arriba. El óleo es la pintura más grasa, por lo que podremos pintar encima de pintura acrílica pero no al revés.
¿Cuáles son los colores primarios? El rojo, el azul y el amarillo. A través de estos tres colores, podemos conseguir el resto. Cuando se mezclan los tres colores, se neutralizan y dan lugar al negro.
¿Y los secundarios? Se consiguen a través de los primarios. Los colores secundarios van a ser el violeta, el naranja y el verde y se van a formar así:
-          Violeta: mezclando rojo y azul.
-          Naranja: mezclando amarillo y rojo.
-          Verde: mezclando amarillo y azul.
¿Qué son los colores complementarios? ¿Y los adyacentes?
El color complementario de un primario es aquel que no ha intervenido en su mezcla. Por ejemplo, el complementario del amarillo es el violeta; del azul es el naranja.
El color adyacente es aquel color secundario que si está en su mezcla. Por ejemplo el color primario rojo y sus adyacentes naranja y violeta.

Tras esta explicación nos hemos puesto todos manos a la obra. 

Foto tomada por mí

Lo primero que hemos hecho ha sido poner en una lámina los colores primarios y secundarios con los adyacentes y complementarios. En la imagen se puede observar cómo.




Después en otra lámina hemos pegado trozos de cinta de carrocero, dejando en blanco algunos huecos para así, cuando lo pintáramos y despegáramos las cintas, nos quedara un dibujo, como en el caso de la letra A en la siguiente imagen. A continuación, la profesora nos ha explicado que con una patata también podemos pintar. Se puede cortar con la forma que uno deseé, se pinta y se pone sobre el papel para que quede esa forma. En mi dibujo podemos observar los corazones verdes. También se pueden hacer sellos, etc. La clave está en que quede muy plana la parte que apoya.
Foto tomada por mí














Foto tomada por mí
A continuación, María Jesús, nos ha enseñado la técnica de pintar con cera. Consiste en poner cera en la parte que no quieres que se llene del color con el que vas a pintar. Con ella puedes hacer dibujos, letras, etc. Mi compañera Gema López y yo, a pesar de que ya no quedaba mucho tiempo, hemos hecho lo siguiente: hemos escrito m&m con cera en una lámina (es así como nos llamamos entre nosotras tras una larga historia que viene de la fotografía que vais a ver a continuación). Después, nos hemos pintado una mano, cada una de un color para ponerlas encima de la letra m y más o menos se puede observar como la parte de cera no está coloreada.



Foto tomada por una compañera con mi móvil

A parte de todas estas formas de pintar, la profesora nos ha explicado más técnicas, como por ejemplo, la de mojar papel en agua con color para después ponerlo como relieve. O la de dividir la lámina en dos mitades, pintarlas con pintura aguada de diferente color, hacer una raya en el medio para que parezca el horizonte y pintar un paisaje. Os dejo los ejemplos de la profesora a continuación:

Foto tomada por mí

Hoy, una vez más, tengo que decir que he disfrutado mucho en clase y he trabajado muy bien con mis compañeras de grupo ya que teníamos que compartir material.

Foto tomada por mí

A continuación, os dejo una foto con Gema en el corcho del fondo de la clase con algunos trabajos realizados en el día de hoy por varios de mis compañeros. Con esto me despido así que, ¡hasta mañana chicos! 

Foto tomada por Mario Sierra con mi móvil

"La pintura es sólo otra manera de llevar un diario". - Pablo Picasso.

lunes, 27 de marzo de 2017

"En la oscuridad"

¡Buenas tardes! Comenzamos la tercera semana de la mejor forma posible, con una cámara de fotos en nuestras manos.
María Jesús ha comenzado la clase explicándonos los siguientes conceptos, necesarios para la clase práctica de hoy:

Diafragma: es el “ojo” de la cámara, por lo que tiene que ver con el enfoque. Puede estar muy cerrado (entra poca luz pero capta el primer plano y el último), medio cerrado o muy abierto (capta solo el primer plano). Cuanto más bajo esté el número del diafragma mejor.
Sensibilidad: se expresa en ISO. La comparamos con la capacidad que tiene la fovea de recibir luz. Va a depender de la óptica que tenga la cámara. Hay ópticas muy luminosas y muy sensibles a la luz. Cuanta más sensibilidad tiene, más alto es el ISO. Un ISO muy alto necesita más tiempo para ver la imagen y tiene menos nitidez en esta, por lo que cuanta menos sensibilidad menos grano y cuanto más alto es el número, más ruido tiene la imagen.
Nosotros hoy en clase hemos trabajado con un ISO de 800, este capta la imagen rápidamente, en cambio, un ISO bajo necesita más tiempo para poder ver esa imagen.
Velocidad de obturación: es lo rápido o lo lento que abrimos y cerramos el ojo para que registre una imagen. Nos encontramos con dos conceptos:
1.       Bulb: Abro la cámara, presiono el botón de disparo y lo mantengo presionado todo el tiempo.
2.       Tiempo: Abro la cámara, presiono el diafragma para hacer la fotografía pero hasta que no le vuelvo a dar no se cierra. Todo este rato que está abierto, registra todo lo que pasa en esa imagen. Se usa para congelar la imagen o dejar rastro de ella.


Todo lo visto está relacionado, por lo que si gano en una, pierdo en otra. Hemos trabajado con un 5,6 de diafragma y con 15’’ de tiempo.
Para finalizar la explicación, la profesora ha lanzado la siguiente pregunta al aire: ¿Cómo hay que cuidar el fondo en las imágenes? Pues bien, ha contestado ella misma indicando que el fondo es algo muy importante porque por ejemplo, el color rojo si tiene al lado negro, puede parecer rosa. O dependiendo del horizonte se verá a la persona de diferente tamaño. También ha mencionado el picado, el cual te humilla en una fotografía y el contrapicado, que te ensalza.
Tras la explicación hemos practicado todos juntos fotografiando a nuestro compañero Álvaro Sanz y después nos hemos dividido por grupos. En nuestro caso, “Las Chicas de Negro” nos hemos puesto con “Los Chulapos” y hemos empezado a hacer fotos con todas estas pautas. Antes de nada deciros que ninguno de los grupos teníamos tela negra pero lo hemos solucionado rápido. Algunos de mis compañeros que iban vestidos completamente de negro se han situado en la parte trasera y han hecho de fondo. Los materiales que hemos usado son unos leds de colores, un vapeador y un láser de color verde. Aquí os dejo unas de las muchas imágenes que hemos tomado (la primera ha sido fotografiada por mí y el resto son de la cámara de mis compañeras):

Foto tomada por mí


Foto tomada del blog de Sandra Paredes




Y hasta aquí la clase de hoy. Sin duda me ha parecido muy interesante, divertida y de las mejores hasta ahora.

¡A por el martes!








                                                                                                                                     Foto de la cámara de Sara Aguado



viernes, 24 de marzo de 2017

"Poniéndole punto final".

¡Hola a todos una semana más! 

El objetivo de hoy era poner punto final a la idea de proyecto que vamos a llevar a cabo durante las semanas que nos quedan. Para concretarlo, hemos tenido que tener claro qué es lo que realmente queremos hacer y, por supuesto, ponerle un nombre.

La profesora, nos ha preguntado si teníamos algún libro y un compañero de clase le ha cedido el suyo. Ha empezado a leer frases sueltas para ayudarnos a pensar en un título. Algunas me han llamado mucho la atención por su originalidad y creatividad.

La profesora ha escrito en la pizarra unos temas en los que nos tenemos que basar. Estos son: fotografía, pintura, escultura y dibujo. Acto seguido, nos hemos puesto por grupos para llegar a la propuesta final del proyecto. 

Foto tomada por mí
“Las chicas de negro” como tema a tratar, hemos elegido “El arte callejero”, puesto que nos parece interesante y queremos hacer llegar a la gente la idea de que esto también es arte. El título que le hemos otorgado es: “El amanecer del arte urbano”.

Tras haber decidido la idea en común, hemos ido saliendo por grupos a exponer nuestra idea final. Nuestro proyecto sería el siguiente:

1.       Mediante la fotografía, nuestra idea es captar lo que más nos llame la atención en la calle, siempre y cuando esté relacionado con nuestro tema, como por ejemplo, un graffiti.
2.       Con material reciclado, haremos diferentes esculturas.
3.       Usaremos pintura acrílica, pinturas al agua y papel pinocho para las texturas entre otros materiales para hacer dibujos.
4.       Y por último en el área de pintura haremos murales donde podremos expresar de diferentes formas este tipo de arte.
Foto extraída de Internet

Tras exponer cada grupo su idea como bien he dicho antes, María Jesús ha indicado que el proyecto va a requerir tres salas. Una sala con cuatro habitáculos (uno para fotografía, otro para dibujo, otro para escultura y otro para pintura). Otra sala será para hacer representaciones teatrales y la sala restante para exponer los trabajos realizados.

Para finalizar, también nos ha comentado lo que vamos a hacer la semana que viene durante las sesiones de plástica.

·       El lunes se centrará en la fotografía. Nos explicara las líneas básicas para fotografiar correctamente.
·       El martes, en la pintura. Nos va a enseñar a mezclar colores, a pintar en distintas superficies, nos hablará de materiales pictóricos, de diferentes herramientas, etc.
·       El miércoles se centrará en la escultura.
·       Y por último, el viernes, en las bases de dibujo.

Además de todo esto, nos ha indicado qué material o vestuario tenemos que llevar a clase la semana que viene.


Yo tengo ya muchas ganas de empezar. ¿Vosotros?

¡Hasta el lunes chicos!

viernes, 17 de marzo de 2017

"De película"

¡Hola chicos! Hoy ponemos fin a nuestra primera semana de clases de este segundo cuatrimestre. Y, ¿qué mejor que terminarla viendo una película?

Pero bueno, antes de todo, hemos hablado de la modificación del horario, aun así todavía no sé muy bien que va a pasar al respecto. Lo que sí sé es que la profesora va a faltar un par de días de la próxima semana y poco a poco lo iremos recuperando, dando cuatro horas en vez de dos.

También hemos hablado sobre la evaluación, que tendrá lugar los viernes. Tenemos que evaluar a nuestros compañeros calificándoles del 1 (siendo la nota más baja) al 3 (la más alta). Tendremos que evaluar tanto a los compañeros que salen a exponer como a todos y a cada uno de los blogs, exceptuando los pertenecientes a los miembros de nuestro grupo. Posteriormente, comentaremos con las personas que forman nuestro grupo, qué nota han puesto al resto de compañeros para ir haciendo la media de cada uno. Para evaluar un blog tenemos que fijarnos en que este bien redactado, que haya señalado correctamente de quién son las imágenes que ha utilizado en caso de que las haya cogido de otra persona, etc. Las evaluaciones que hacemos individuales, tendremos que entregárselas a la profesora a mitad y al final del cuatrimestre. En cambio, las grupales, las cuales tendrán que hacerse a partir de las individuales de cada grupo, se entregarán cada viernes.


Dejando esto finalizado, prosigamos con el visionado de la clase de hoy. La película se llama “Buda explotó por vergüenza”.

Trata sobre una niña afgana, de nombre Baktay, que se entusiasma por ir a la escuela cuando escucha leer a su vecino. Ella lucha por obtener un cuaderno intentando vender comida hasta que lo consigue. Como lápiz, usa el pintalabios de su madre, ya que no dispone de más dinero. Con esto podemos observar cómo la niña desea ir al colegio. En países como el nuestro, por ejemplo, muchos niños ven el hecho de ir al colegio o al instituto como una obligación y no debería verse así. Tendríamos que ser más conscientes de todo aquello que no podemos ver, pero que está ahí, como el ejemplo de esta película y tener más en cuenta el valor que tiene la educación. Nosotros tenemos muy fácil el acceso a un centro educativo, al igual que otras muchas cosas que no valoramos. Por algo como esto, que vemos tan sencillo, Baktay tiene que sufrir por conseguirlo. Afganistán es un país en el que no está bien visto que las mujeres vayan a la escuela, por eso tiene que soportar que unos niños talibanes la secuestren y quieran apedrearla entre otras muchas cosas. Esos niños, a través de un “juego” están imitando lo que ven día a día en el entorno en el que viven. Para esas personas, vivir esa situación es algo normal, ya sea por el lugar donde viven, por su cultura, etc. Pero no es normal que esto sea normal. Ni que niños de edades tan tempranas estén recibiendo ese tipo de educación porque, ¿dónde están dejando los valores?, ¿qué respeto están mostrándose a sí mismos?, ¿y al resto?

Vivimos en un mundo lleno de desigualdades en el que nadie ha decidido dónde y cuándo nacer, por lo que las situaciones te vienen dadas. Muchas veces uno es más feliz deseando aquello que no tiene y luchando por ello, que tenerlo y no saber aprovecharlo ni valorarlo. Soy consciente de la desigualdad que hay en el mundo pero considero que es una utopía quererlo cambiar del todo, porque siempre van a existir diferencias por problemas geográficos, religiosos, económicos, políticos… En cambio podríamos intentarlo, porque entre todos sería mucho más fácil.


Foto tomada de Internet, en la siguiente página: https://www.google.es/search?q=buda+exploto+por+verguenza&espv=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj0mojRnb_TAhXBWhoKHdq3BRYQ_AUIBigB&biw=1024&bih=433#imgrc=7EKyEunCHHOq4M:





“Debes ser el cambio que deseas ver en el mundo”. – Mahatma Gandhi.

miércoles, 15 de marzo de 2017

"Creatividad"

Al final de la clase de ayer, la profesora nos dijo que lleváramos hoy la guía docente para diseñarla de nuevo. Nos ha dicho que teníamos que modificarla para adaptarla a los objetivos que queremos cumplir.
Para ello, nos hemos dividido en los grupos de trabajo y nos ha dejado tiempo para pensar y debatir las ideas de cada uno y así llegar a un acuerdo entre todos los miembros del grupo para después exponerlo en clase. Hemos tenido que determinar cómo queríamos trabajar, o bien siguiendo la guía docente o bien mediante proyectos.
En mi grupo, hemos llegado todas al acuerdo de trabajar por proyectos y esta es nuestra propuesta:
Dividiremos la clase en tres grupos, los cuales son: pintura, escultura y arquitectura.
-Pintura: repartiremos un lienzo con forma cuadrada a cada alumno, donde podrán expresar el arte moderno usando témperas, acuarelas, latas y texturas para darle relieve al cuadro (papel pinocho y periódicos) para posteriormente juntarlos y hacer un mural.
-Escultura: para hacerlo utilizaremos material reciclado.
-Arquitectura: usaremos chucherías como elemento principal para realizar edificios, monumentos, etc. También utilizaremos otros materiales con puntos de unión.
Como actividad final, para no limitar el arte moderno a la pintura, arquitectura y escultura, realizaríamos un mural entre todos que ocupe toda la pared trasera de la clase y entre todos, usando témpera, acuarela, latas, etc. Vaciaríamos huevos quitándole la yema y la clara y los llenaríamos de tempera de diferentes colores para posteriormente lanzarlo contra la pared.

Por lo general, escuchando a todos los grupos, se ha llegado a la conclusión de que hay un gran interés por hacer una construcción. La profesora nos ha dicho que tenemos que diferenciar entre técnicas artísticas y manualidades pero que por lo general, la idea está muy centrada, solo habría que ajustarlo y ponerle un nombre. Así que chicos… ¡Ya casi lo tenemos! 


                                                             En esta imagen aparecemos los miembros de mi grupo a excepción de una compañera.


"La creatividad es permitirte a ti mismo cometer errores. El arte es saber cuáles mantener". - Scott Adams.

martes, 14 de marzo de 2017

"Una gran variedad de máscaras"

La profesora nos recomendó que hoy llevásemos máscaras. Pero antes de seguir con este tema, decir que lo primero que ha explicado ha sido la  Guía Docente. Ha comentado que le da mucha importancia a los trabajos en grupo y al blog y nos ha dicho que iba a hablarnos y hacer hincapié sobre las presentaciones públicas.
A continuación, ha pedido que salgan voluntarios para hablar en público, entonces varios compañeros han levantado la mano y han sido elegidos. La profesora ha lanzado la siguiente pregunta: “¿Qué no entiendes del arte moderno?
Han ido saliendo de uno en uno y ha habido una gran variedad de opiniones. Algunos han dicho que no entendían en qué consistía, otros que se esfuerzan por entenderlo, ya que han visto exposiciones en museos que han conseguido abrirles la mente un poco más. Se han referido sobre todo a cuadros mientras se ha estado hablando del arte moderno, entonces, otra de las opiniones ha sido que este tipo de arte no se da solamente en cuadros, sino en muchos otros sitios como en la educación, que hay que ir innovando cada día, ya que los tiempos cambian, y esto es algo que me ha llamado la atención.
Tras estas exposiciones, la profesora lo ha comentado en general y posteriormente nos ha dado unas pautas para las presentaciones públicas:
1.       Ser buenos con nosotros mismos.
2.       Saber que en el discurso público importa todo: cómo sales, cómo te pones y cómo te sientas. La profesora divide el discurso público en tres bloques:
·    Comunicación no verbal: (posturas, vestimentas, gestos, etc.). Es bueno pegar los codos al cuerpo para que no nos tiemblen las manos. Para hablar, lo mejor es situarse en un atril de oradores y en su defecto, en el centro. Los recorridos con la mirada son de gran importancia para tener contacto visual con el público.
·   Dicción: es la velocidad a la que se habla, el volumen, los silencios y la claridad en la pronunciación.
·    Organización del discurso: Esta organizado en tres partes:
a) Me presento (de memoria): quién soy, qué he hecho, de qué voy a hablar y agradezco a quién me deja presentar.
b)    1. Hacer un resumen de lo que vamos a hablar.
2. Ponemos la presentación.
3. Breve resumen de lo que hemos hablado. 
c) Me despido (de memoria): Hay que finalizar diciendo: muchas gracias por vuestra atención.

Finalmente, nos hemos distribuido en los grupos de trabajo y teníamos que debatir entre todos cómo habían expuesto los compañeros. Entre nosotros teníamos que hablar con las caretas puestas y hemos podido comprobar que para aquellos alumnos más vergonzosos, a la hora de hablar en público, puede beneficiarles, ya que no se les ve el rostro y pueden sentirse más seguros. Hemos podido comprobar el cambio que ha habido de las primeras exposiciones, donde no se sabían las pautas que había que seguir, con las últimas, donde ya se conocían las premisas que ha dicho la profesora.
Foto tomada de: https://www.google.es/search?q=mascaras&espv=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiZ6Oa0nb_TAhWCyRoKHfw5DBoQ_AUIBigB&biw=1024&bih=433

"Uno es verdaderamente libre cuando deja de sentir vergüenza de sí mismo". - Friedrich Nietzsche.

Clase de presentación

¡Bienvenidos a mi blog chicos!
Antes de nada, señalar que hoy no he podido asistir a la primera clase de esta asignatura ya que he llegado 15 minutos tarde y no he querido interrumpir el clima de trabajo. Por ello, me he leído varios blogs antes de ponerme a escribir.
Hoy nos toca volver a la rutina y durante la clase de artística y plástica, la profesora ha hecho una presentación de la asignatura.
Hemos conocido a la profesora Mª Jesús Abad Tejerina. Antes de comenzar la clase, quiso hacer una clase en un ambiente más familiar y nos sentamos intentando formar un circulo para que todos nos pudiéramos ver y escuchar mejor. Más tarde, nos contó su formación académica, su vida laboral y personal. Nos dijo que vamos a ser evaluados todos los viernes para que podamos ser conscientes de como avanza nuestro conocimiento en la asignatura. Explicó cómo fue el examen del año pasado. También mencionó el título de una lectura obligatoria, "¿Por qué dibujan los niños?" de Antonio Machón y nos propuso la posibilidad de que Antonio pudiese venir a hablar con nosotros. La profesora fue nombrando uno a uno por orden de lista y cada uno de nosotros teníamos que contar por qué habíamos elegido este grado. Para terminar, formamos los grupos de trabajo.