martes, 14 de marzo de 2017

"Una gran variedad de máscaras"

La profesora nos recomendó que hoy llevásemos máscaras. Pero antes de seguir con este tema, decir que lo primero que ha explicado ha sido la  Guía Docente. Ha comentado que le da mucha importancia a los trabajos en grupo y al blog y nos ha dicho que iba a hablarnos y hacer hincapié sobre las presentaciones públicas.
A continuación, ha pedido que salgan voluntarios para hablar en público, entonces varios compañeros han levantado la mano y han sido elegidos. La profesora ha lanzado la siguiente pregunta: “¿Qué no entiendes del arte moderno?
Han ido saliendo de uno en uno y ha habido una gran variedad de opiniones. Algunos han dicho que no entendían en qué consistía, otros que se esfuerzan por entenderlo, ya que han visto exposiciones en museos que han conseguido abrirles la mente un poco más. Se han referido sobre todo a cuadros mientras se ha estado hablando del arte moderno, entonces, otra de las opiniones ha sido que este tipo de arte no se da solamente en cuadros, sino en muchos otros sitios como en la educación, que hay que ir innovando cada día, ya que los tiempos cambian, y esto es algo que me ha llamado la atención.
Tras estas exposiciones, la profesora lo ha comentado en general y posteriormente nos ha dado unas pautas para las presentaciones públicas:
1.       Ser buenos con nosotros mismos.
2.       Saber que en el discurso público importa todo: cómo sales, cómo te pones y cómo te sientas. La profesora divide el discurso público en tres bloques:
·    Comunicación no verbal: (posturas, vestimentas, gestos, etc.). Es bueno pegar los codos al cuerpo para que no nos tiemblen las manos. Para hablar, lo mejor es situarse en un atril de oradores y en su defecto, en el centro. Los recorridos con la mirada son de gran importancia para tener contacto visual con el público.
·   Dicción: es la velocidad a la que se habla, el volumen, los silencios y la claridad en la pronunciación.
·    Organización del discurso: Esta organizado en tres partes:
a) Me presento (de memoria): quién soy, qué he hecho, de qué voy a hablar y agradezco a quién me deja presentar.
b)    1. Hacer un resumen de lo que vamos a hablar.
2. Ponemos la presentación.
3. Breve resumen de lo que hemos hablado. 
c) Me despido (de memoria): Hay que finalizar diciendo: muchas gracias por vuestra atención.

Finalmente, nos hemos distribuido en los grupos de trabajo y teníamos que debatir entre todos cómo habían expuesto los compañeros. Entre nosotros teníamos que hablar con las caretas puestas y hemos podido comprobar que para aquellos alumnos más vergonzosos, a la hora de hablar en público, puede beneficiarles, ya que no se les ve el rostro y pueden sentirse más seguros. Hemos podido comprobar el cambio que ha habido de las primeras exposiciones, donde no se sabían las pautas que había que seguir, con las últimas, donde ya se conocían las premisas que ha dicho la profesora.
Foto tomada de: https://www.google.es/search?q=mascaras&espv=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiZ6Oa0nb_TAhWCyRoKHfw5DBoQ_AUIBigB&biw=1024&bih=433

"Uno es verdaderamente libre cuando deja de sentir vergüenza de sí mismo". - Friedrich Nietzsche.

No hay comentarios:

Publicar un comentario